Título completo: Subsidios para o Estudo da Lingua Portugueza, baseados nas principaes auctoridades philologicas e grammaticaes
Local de publicação: Porto/Portugal
Quantidade de edições: 9?
Editora: Imprenta del progresso
Gramática descritiva
- Acepto las prácticas como la lengua las presenta; sin imajinarias elípisis, sin otras explicaciones que las que se reducen a ilustrar el uso por el uso.” (sic, p.viii – prólogo).
- “La gramática de una lengua es el arte de hablarla correctamente, esto es, conforme al buen uso, que es el uso de la jente [sic] educada” (p.01)
- “Se prefiere este uso porque es el más uniforme en las varias provincias i [sic] pueblos que habla una misma lengua” (p.01)
- Siendo la lengua el medio de que se valen los hombres para comunicarse unos a otros cuando saben, piensan i [sic] sienten, no puede menos de ser grande la utilidad de la Gramática, ya para hablar de manera que se comprenda bien lo que decimos (sea de viva voz o por escrito), ya para fijar con exactitud el sentido de lo que otros han dicho.
- “No miro las analogías de otros idiomas, sino como pruebas accesorias. Acepto las prácticas como la lengua las presenta; sin imajinarias elípisis, sin otras explicaciones que las que se reducen a ilustra el uso por el uso.” (sic, p.viii – prólogo).
- “[…] a la gramática incumbe exponer el valor de las inflexiones i combinaciones, i no solo el natural i primitivo, sino el secundario i el metafórico, siempre que hayan entrado en el uso jeneral de la lengua. (sic, p.viii – prólogo).
Gramática Escolar (LM)
- […] para proporcionar a los profesores del primer curso el auxilio de las explicaciones destinadas al segundo, si alguna vez las necesitaren. Creo, además, que esas explicaciones no serán enteramente inútiles a los principiantes, porque a medida que adelanten, se les irán desvaneciendo gradualmente las dificultades. Por este medio queda también al arbitrio de los profesores el añadir a las lecciones de la enseñanza primaria todo aquello que de las del curso posterior les pareciere a propósito, según la capacidad i aprovechamiento de los alumnos. (sic, p.x – prólogo).
OBJETIVOS DO AUTOR
- No tengo la pretensión de escribir para los castellanos. Mis lecciones se dirigen a mis hermanos, los habitantes de Hispano-América. Juzgo importante la conservación de la lengua de nuestros padres en su posible pureza, como un medio providencial de comunicación i un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes. (sic, p. X -XI – prólogo).
- “No miro las analogías de otros idiomas, sino como pruebas accesorias. Acepto las prácticas como la lengua las presenta; sin imajinarias elípisis, sin otras explicaciones que las que se reducen a ilustra el uso por el uso.” (sic, p.viii – prólogo).
- “[…] a la gramática incumbe exponer el valor de las inflexiones i combinaciones, i no solo el natural i primitivo, sino el secundario i el metafórico, siempre que hayan entrado en el uso jeneral de la lengua. (sic, p.viii – prólogo).
CONCEPÇÃO DE LÍNGUA, NORMA E GRAMÁTICA
Língua:
- “El habla de un pueblo es un sistema artificial de signos que bajo muchos respectos se diferencia de los otros sistemas de la misma especie, de que se sigue, que cada lengua tiene su teoría particular, su gramática.” (p.vi – prólogo).
- “Siendo la lengua el medio de que se valen los hombres para comunicarse unos a otros cuando saben, piensan i [sic] sienten, no puede menos de ser grande la utilidad de la Gramática, ya para hablar de manera que se comprenda bien lo que decimos (sea de viva voz o por escrito), ya para fijar con exactitud el sentido de lo que otros han dicho; lo cual abraza nada menos que la acertada enunciación i la jenuina [sic] interpretación de las leyes, de los contratos, de los testamentos, de los libros, de la correspondencia escrita; objetos en que se interesa cuando hai de mas precioso mas importante en la vida social” (sic, p.01)
- Una lengua es como un cuerpo viviente: su vitalidad no consiste en la constante identidad de elementos, sino en la regular uniformidad de las funciones que éstos ejercen, i de que proceden la forma i la índole que distinguen al todo. (sic, p. XI-XII – prólogo).
Norma:
- No tengo la pretensión de escribir para los castellanos. Mis lecciones se dirigen a mis hermanos, los habitantes de Hispano-América. Juzgo importante la conservación de la lengua de nuestros padres en su posible pureza, como un medio providencial de comunicación i un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes. (sic, p. X -XI – prólogo).
- Pero no es un purismo supersticioso lo que me atrevo a recomendarles. El adelantamiento prodigioso de todas las artes, el progreso de la cultura intelectual i las revoluciones políticas, piden cada día nuevos signos para expresar ideas nuevas, i la introduccion de vocablos flamantes, tomados de las lenguas antiguas i extranjeras, ha dejado ya de ofendernos, cuando no es manifiestamente innecesaria, o cuando no descubre la afectación i mal gusto de los que piensan engalanar así lo que escriben. Hai otro vicio peor, que es el prestar acepciones nuevas a las palabras i frases conocidas, multiplicando las anfibologías de que por la variedad de significados de cada palabra adolecen más o menos las lenguas todas, i acaso en mayor proporción las que más se cultivan, por el casi infinito número de ideas a que es necesario acomodar un número necesariamente limitado de signos. Pero el mayor mal de todos, i el que, si no se ataja, va a privarnos de las inapreciables ventajas de un lenguaje común, es la avenida de neologismos de construcción, que inunda i enturbia mucha parte de lo que se escribe en América, i alterando la estructura del idioma, tiende a convertirlo en una multitud de dialectos irregulares, licenciosos, bárbaros; embriones de idiomas futuros, que durante una larga elaboración reproducirían en América lo que fue la Europa en el tenebroso período de la corrupción del latín. Chile, el Perú, Buenos-Aires, Méjico, hablarian cada uno su lengua, o por mejor decir, varias lenguas, como sucede en España, Italia i Francia […]. (sic, p. XI – prólogo).
Gramática:
- “[…] cada lengua tiene su teoría particular, su gramática. No debemos pues aplicar indistintamente a un idioma los principios, los términos, las analogías en que se resumen bien o mal las prácticas de otro. Esta misma palabra idioma (a) está jiciendo que cada lengua tiene su jenio, su fisonomía, sus jiros; i mal desempeñaría su oficio el gramático que explicando la suya se limitara a lo que ella tuviese de común con otra, o (todavía peor) que supusiera semejanzas donde no hubiese mas que diferencias, y diferencias importantes, radicales. Una cosa es la gramática general, i otra la gramática de un idioma dado: unca cosa comparar entre si dos idiomas, i otra considerar un idioma como es en en sí mismo. […] descartando, sobre todo, las reminiscencias del idioma latino” (sic, p.vi – prólogo).
- “No miro las analogías de otros idiomas, sino como pruebas accesorias. Acepto las prácticas como la lengua las presenta; sin imajinarias elípisis, sin otras explicaciones que las que se reducen a ilustra el uso por el uso.” (sic, p.viii – prólogo).
- “[…] a la gramática incumbe exponer el valor de las inflexiones i combinaciones, i no solo el natural i primitivo, sino el secundario i el metafórico, siempre que hayan entrado en el uso jeneral de la lengua. (sic, p.viii – prólogo).
- “Yo hujo de ellas [especulaciones metafísicas] no solo cuando contradicen al uso, sino cuando se remontan sobre la mera práctica del lenguaje” (sic, p.ix – prólogo).
- “Es preocupación harto comun la que nos hace creer llano i fácil el estudio de una lengua, hasta el grado en que es necesario para hablarla i escribirla correctamente. Hai en la gramática muchos puntos que no son accesibles a la intelijencia de la primera edad; i por eso he juzgado conveniente dividirla en dos cursos, reducido el primero a las nociones menos difíciles i mas indispensables, i extensivo el segundo a aquellas partes del idioma que piden un entendimiento algo ejercitado. Los he señalado con diverso tipo, i comprendido los dos en un solo tratado, no sólo para evitar repeticiones, sino para proporcionar a los profesores del primer curso el auxilio de las explicaciones destinadas al segundo, si alguna vez las necesitaren. Creo, además, que esas explicaciones no serán enteramente inútiles a los principiantes, porque a medida que adelanten, se les irán desvaneciendo gradualmente las dificultades. Por este medio queda también al arbitrio de los profesores el añadir a las lecciones de la enseñanza primaria todo aquello que de las del curso posterior les pareciere a propósito, según la capacidad i aprovechamiento de los alumnos. (sic, p.x – prólogo).
- “La gramática de una lengua es el arte de hablarla correctamente, esto es, conforme al buen uso, que es el uso de la jente [sic] educada” (p.01)
- “Se prefiere este uso porque es el más uniforme en las varias provincias i [sic] pueblos que habla una misma lengua” (p.01)
ESTADO DA ARTE
- AMUNÁTEGUI, Miguel Luis. Vida de Don Andrés Bello. Santiago de Chile: Pedro G. Ramírez, 1882. Disponível em: <https://books.google.com.br/books?hl=pt-BR&lr=&id=5QpfAAAAMAAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=Andres+Bello&ots=oQMTHNVE2M&sig=35Jsn9vFsdbhKAoStxMMgooLp6Y#v=onepage&q&f=false>. Acessado em 02 agosto 2022.
- CUERVO, Rufino José. Notas a la Gramática de la lengua castellana de don Andrés Bello. Barcelona: Linkgua, 2022. Disponível em: <https://books.google.com.br/books?hl=pt-BR&lr=&id=Kw2tDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Andres+Bello+la+gram%C3%A1tica&ots=_V7ULymVev&sig=rCSuFZNK2iIK1trIIr0v2ll5g5o#v=onepage&q&f=false>. Acessado em 02 agosto 2022.
- WAGNER, Claudio. Andrés Bello y la Gramática Castellana latinoamericana. Revista Electrónica: Documentos Lingüísticos y Literarios. Santiago de Chile, n. 29. 2006. Disponível em <http://www.revistadll.cl/index.php/revistadll/article/view/237>. Acessado em 02 agosto 2022.
- TORRES QUINTERO, Rafael. Mordernidad en la “gramática” de Don Andres Bello. Thesaurus – Revista del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, v. 1, n. 1, p. 1-16, 1966. Disponível em: <https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/thesaurus/article/view/423>. Acessado em 02 agosto 2022.
- GALLARDO, Andrés. Don Andrés Bello y su Gramática de la lengua castellana: tres hitos para la historia de la lengua común. Boletín de Filología, Santiago , v. 49, n. 1, p. 149-160, 2014. Disponível em <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032014000100009&lng=es&nrm=iso>. Acessado em 02 agosto 2022.
- LOPEZ-GARCIA, María. Norma, variedad y enseñanza en la gramática castellana de Andrés Bello. RMIE, Ciudad de México , v. 12, n. 33, p. 679-700, 2007. Disponível em <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662007000200679&lng=es&nrm=iso>. Acessado em 02 agosto 2022.
REFERÊNCIA:
LEITE, Francisco José Monteiro. Subsidios para o Estudo da Lingua Portugueza. ed. Porto: Typographia Occidental,1881