Título completo: Lengua española: primer tomo
Local de publicação: Rio de Janeiro/Brasil
Quantidade de edições: 4
Editora: Livros – Cadernos LTDA
Gramática Escolar (LE)
- “Elección de dichos textos buscando una concentración de vocabulario en centros de interés, que constituyen las sucesivas unidades: escuelas, casa, cuerpo humano, indumentaria, comidas, fiestas, artes, etc. La ordenación adoptada y la preocupación de que cada uno de los textos descriptivos, narrativos o dramáticos presente un cuadro, una situación o una acción relativamente completos, ofrecen oportunidad constante para conversación, resúmenes orales y ejercicios de redacción. Por otra parte, la inclusión de poesías breves en cada unidad permite la memorización y recitación, recursos que vuelven a estimarse hoy sumamente eficaces para la fijación del vocabulario y perfeccionamiento de la elocución.” (prólogo, p. 5).
- “Tercero: Enriquecimiento del vocabulario y dominio de la lengua coloquial a través de modismos y refranes, ligados a cada tema central.” (prólogo, p. 5).
- “Cuarto: Desarrollo sistemático de la gramática, acompañado de ejercicios de aplicación. Desde luego, si esta sistematización se imponía para facilitar la tarea del alumno y del maestro, a éste cabe, en cada texto, tratar incidental y oportunamente de la cuestiones más importantes, por su frecuencia y dificultad, tanto en la morfología como en la sintaxis.” (prólogo, p. 5).
- “es nuestro más vivo deseo que él pueda ser útil a cuantos enseñan y estudian el Español en Brasil. ” (prólogo, p. 6).
OBJETIVOS DO AUTOR
- Primero: Utilización, desde el comienzo del aprendizaje, de textos de escritores españoles e hispanoamericanos, teniendo en cuenta la fundamental semejanza de los idiomas español y portugués. […]. (prólogo, p. 5).
- “Segundo: Elección de dichos textos buscando una concentración de vocabulario en centros de interés, que constituyen las sucesivas unidades: escuelas, casa, cuerpo humano, indumentaria, comidas, fiestas, artes, etc. La ordenación adoptada y la preocupación de que cada uno de los textos descriptivos, narrativos o dramáticos presente un cuadro, una situación o una acción relativamente completos, ofrecen oportunidad constante para conversación, resúmenes orales y ejercicios de redacción. Por otra parte, la inclusión de poesías breves en cada unidad permite la memorización y recitación, recursos que vuelven a estimarse hoy sumamente eficaces para la fijación del vocabulario y perfeccionamiento de la elocución.” (prólogo, p. 5).
- “Tercero: Enriquecimiento del vocabulario y dominio de la lengua coloquial a través de modismos y refranes, ligados a cada tema central.” (prólogo, p. 5).
- “Cuarto: Desarrollo sistemático de la gramática, acompañado de ejercicios de aplicación. Desde luego, si esta sistematización se imponía para facilitar la tarea del alumno y del maestro, a éste cabe, en cada texto, tratar incidental y oportunamente de la cuestiones más importantes, por su frecuencia y dificultad, tanto en la morfología como en la sintaxis.” (prólogo, p. 5).
- “Si una larga experiencia ha dictado este plan y el ideal de la vinculación cultural hispano-brasileña ha inspirado la elaboración de este trabajo, es nuestro más vivo deseo que él pueda ser útil a cuantos enseñan y estudian el Español en Brasil.” (prólogo, p. 6).
CONCEPÇÃO DE LÍNGUA, NORMA E GRAMÁTICA
Língua:
- Hasta el descubrimiento de América (1492), nuestra lengua se llamó casi siempre castellana, rara vez española, porque hasta entonces fue solamente la lengua de Castilla, uno de los reinos cristianos peninsulares. En tiempo de los Reyes Católicos, España logra su unidad nacional bajo la dirección de Castilla. El idioma de Castilla pasa a ser el de España, no sólo porque toda España lo usa, sino porque toda España contribuye ahora a su evolución y perfección. En el siglo siguiente, nuestro idioma llega a su mayor esplendor, y eso es obra de los escritores de todas las regiones peninsulares y de los primeros grandes escritores de América. Por aquella época, en toda Europa se afianza la idea nacional de los idiomas, y se llama italiano al idioma de los italianos, que hasta entonces se llamaba toscano, y francés al de los franceses, alemán al de los alemanes, inglés al de los ingleses y español al de los españoles, como exclusivamente se le llama todavía en países extranjeros (espagnol, Spanish, etc.).” (p. 7).
- “Las lenguas europeas que se han trasplantado a América conservan el nombre de la primitiva nacionalidad: el inglés de los Estados Unidos y del Canadá, el francés del Canadá y de las Antillas, el portugués del Brasil y el español de Hispanoamérica. Sin embargo, nuestro idioma ha conservado también su antiguo nombre de castellano, que en América se usa más que el español.” (p. 7).
Gramática:
- No tengo la pretensión de escribir para los castellanos. Mis lecciones se dirigen a mis hermanos, los habitantes de Hispano-América. Juzgo importante la conservación de la lengua de nuestros padres en su posible pureza, como un medio providencial de comunicación i un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes. (sic, p. X -XI – prólogo).
- Pero no es un purismo supersticioso lo que me atrevo a recomendarles. El adelantamiento prodigioso de todas las artes, el progreso de la cultura intelectual i las revoluciones políticas, piden cada día nuevos signos para expresar ideas nuevas, i la introduccion de vocablos flamantes, tomados de las lenguas antiguas i extranjeras, ha dejado ya de ofendernos, cuando no es manifiestamente innecesaria, o cuando no descubre la afectación i mal gusto de los que piensan engalanar así lo que escriben. Hai otro vicio peor, que es el prestar acepciones nuevas a las palabras i frases conocidas, multiplicando las anfibologías de que por la variedad de significados de cada palabra adolecen más o menos las lenguas todas, i acaso en mayor proporción las que más se cultivan, por el casi infinito número de ideas a que es necesario acomodar un número necesariamente limitado de signos. Pero el mayor mal de todos, i el que, si no se ataja, va a privarnos de las inapreciables ventajas de un lenguaje común, es la avenida de neologismos de construcción, que inunda i enturbia mucha parte de lo que se escribe en América, i alterando la estructura del idioma, tiende a convertirlo en una multitud de dialectos irregulares, licenciosos, bárbaros; embriones de idiomas futuros, que durante una larga elaboración reproducirían en América lo que fue la Europa en el tenebroso período de la corrupción del latín. Chile, el Perú, Buenos-Aires, Méjico, hablarian cada uno su lengua, o por mejor decir, varias lenguas, como sucede en España, Italia i Francia […]. (sic, p. XI – prólogo).
Gramática:
- “Desarrollo sistemático de la gramática, acompañado de ejercicios de aplicación. Desde luego, si esta sistematización se imponía para facilitar la tarea del alumno y del maestro, a éste cabe, en cada texto, tratar incidental y oportunamente de la cuestiones más importantes, por su frecuencia y dificultad, tanto en la morfología como en la sintaxis.” (prólogo, p. 5).
ESTADO DA ARTE
- Paraquett, M. (2021). As quatro ondas do hispanismo no Brasil. Revista Abehache, 17, 2021. Disponível em: https://revistaabehache.com/ojs/index.php/abehache/article/view/347
- GUIMARÃES, Anselmo. História dos livros didáticos de espanhol publicados no Brasil (1919-1961). 2018. 228 f. Tese (Doutorado em Educação) – Universidade Federal de Sergipe, São Cristóvão, SE, 2018. Disponível em: https://ri.ufs.br/handle/riufs/10670
- GUIMARÃES, A. Livros Didáticos de Espanhol: Trajetória Histórica, Prescrições Legais e Ensino (1920-1961). Editora Appris, 2020.
REFERÊNCIA:
NAVARRO, Emilia e PÔRTO, Leônidas. Lengua Española. 1ed. Rio de Janeiro: Autores – Rio de Janeiro, 1968.